Se acaba de firmar el preacuerdo del III Convenio colectivo de trabajo de los hospitales de agudos, centros de atención primaria, centros sociosanitarios y centros de salud mental, concertados con el Servicio Catalán de la Salud (2021-2024).
El mismo día de la firma del preacuerdo de la sanidad concertada, que el sindicato de médicos Metges de Catalunya, siguiendo su inveterada tradición en el sector, no suscribió, dicho sindicato registró en el Departamento de Empresa y Trabajo una convocatoria de huelga para los días 25, 26 y 27 (hasta las 8:00) de enero de 2023.
Sanidad concertada
A pesar de la no suscripción del preacuerdo los médicos de la sanidad concertada verán sensiblemente mejoradas sus condiciones de trabajo. Estos profesionales disfrutarán de las mismas mejoras que el resto de los grupos profesionales, entre las que destacan:
1) La desvinculación del cobro de la retribución variable por objetivos (DPO) del equilibrio presupuestario y financiero de las empresas largamente reivindicada, siendo el grupo profesional 1, en el que se están encuadrados los médicos, el más beneficiado.
2) Un incremento salarial adicional del 3’3% para los que tienen la condición de empleados públicos, en virtud de la minoración de la deducción aplicada a sus retribuciones por haberse recuperado, a propuesta empresarial, los incrementos que en 2009 y 2010 fueron autorizados por las leyes presupuestarias y que el sector no había aplicado en sus tablas salariales.
3) La retribución variable por objetivos ha sido establecida en la cuantía de 6.313,78 euros/año lo que supone un incremento del 25% (unos 2.400 euros) respecto de la que venían percibiendo
4) También el precio de la hora de guardia se verá incrementado en un 25% , quedando fijado para los profesionales de los niveles B, C y D de carrera en las siguientes cantidades: día laborable a 34’16 euros/hora y los fines de semana y festivos intersemanales a 39’33 euros/hora.
5) Asimismo, en la retribución de las vacaciones percibirán 1/11 parte del Complemento de Atención Continuada y de los importes percibidos los once meses anteriores en concepto de guardia de presencia o de localización.
Por ejemplo: especialista con 15 años de servicio
Resumiendo con el nuevo convenio un médico especialista, con 15 años de antigüedad, Nivel B de carrera profesional que alcance un 85% de los objetivos y realice tres guardias al mes (dos en día laborable y una en sábado, domingo o festivo) percibirá una retribución anual de 96.202,88 euros, a la que, en su caso, habrá que añadir los complementos de responsabilidad o coordinación, los de docencia (tutorías), el complemento de dispersión territorial a los médicos de atención primaria, y las mejoras voluntarias de empresa fruto de pactos colectivos, que no son pocas.
No deja de ser llamativo que el sindicato Metges de Catalunya haya rechazado una reducción de su jornada anual en 68 horas para equipararla a la del resto de grupos profesionales (1620 h/año) que les fue ofrecida por las asociaciones empresariales si finalmente firmaban el convenio.
Por contra la plataforma reivindicativa por la que se convoca la huelga no deja de ser una carta a los Reyes Magos (nunca mejor dicho por las fechas en las que nos encontramos). Para empezar y abrir boca piden un cambio de modelo de organización del sistema sanitario público catalán reivindicando que todos los profesionales que prestan servicios en él sean contratados directamente por el Servicio Catalán de la Salud y no por las empresas- públicas o privadas- concertadas.
Petición de los que no firmaron
En el terreno económico lo más destacable que demandan es:
1) Un incremento lineal para todos los facultativos de 10.000 euros anuales (7.000€ para los MIR).
2) Un precio hora de guardia de presencia que podría llegar a alcanzar los 86,22 euros para un médico especialista como el que hemos definido anteriormente, que se incrementaría con los pluses de nocturnidad, sábado, domingo y festivo, en función de las franjas horarias y días en los que se realizaran.
3) Un incremento adicional del precio hora guardia del 10% entre los 45 y 50 años de edad y de un 20% a partir de los 50 años.
4) Derecho a exonerarse voluntariamente, de realizar guardias presenciales y de localización a partir de los 45 años, percibiendo un complemento por importe equivalente al 50% del promedio de percepciones por este concepto en los dos años anteriores a la exoneración.
5) Precio hora extraordinaria del 200% del precio hora ordinaria.
6) Incremento de la retribución anual de los distintos niveles de carrera profesional: Nivel I: 10.000 euros; Nivel II: 15.000 euros; Nivel III: 20.000 euros; Nivel IV: 25.000 euros.
Y por último, para acabar de cerrar este análisis incompleto de la plataforma reivindicativa, el sindicato de médicos pide una jornada ordinaria anual de 1.533 horas lo que supondría una jornada de 32 horas semanales de promedio, de las que reivindican que un tercio se dedique a actividad no asistencial.
Es fácilmente comprensible que dichas reivindicaciones son del todo inaceptables para las asociaciones empresariales del sector por su inalcanzable contenido económico puesto que la financiación pública que reciben por la actividad que desarrollan no puede asumir el incremento exorbitante de los gastos de personal que suponen. Y me atrevería a decir que tampoco pueden ser asumidas por la autoridad sanitaria que también está concernida por la convocatoria de huelga y ha realizado un encomiable esfuerzo presupuestario para financiar los gastos de personal que se derivan del preacuerdo de convenio.
Así pues estamos a las puertas de una convocatoria de huelga efectuada por el sindicato de médicos que ha menospreciado las importantes mejoras en las condiciones de trabajo que el convenio supone también para sus afiliados, al fin y al cabo las disfrutarán sin su anuencia, que solo comportará desgaste para los profesionales y disgusto para los pacientes.
NOTA: Está opinión es personal y no representa la de la organización empresarial a la que el autor está vinculado.
Artículo publicado en Diario Médico el 2 de enero de 2023, aquellos suscriptores que lo deseen pueden acceder la versión digital en este link
Francesc José María Sánchez, abogado Socio Director de FJM Advocats y asesor en la negociación del III Convenio de la Concertada catalana